skip to main | skip to sidebar

Comunicación On-line

Comunicación on-line es la introducción a la tecnología con herramientas faciles y útiles.

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
  • Home
  • Posts RSS
  • Comments RSS
  • Edit

jueves, 6 de noviembre de 2008

Publicado por Adri en 17:55

Ad impression


(Impresión publicitaria)Tasa para medir el número de veces que se visualiza un determinado anuncio on line. Se basan los datos obtenidos de los archivos log de los servidores. Una impresión publicitaria también es el archivo, fichero, o una combinación de éstos enviados a un usuario, como resultado de lapetición que éste hace al servidor de publicidad. La impresión publicitaria es el términobajo el cual la publicidad online se vende y su coste se calcula por miles de impresiones(CPM). El método para contar impresiones publicitarias puede ser tanto a través deinserciones publicitarias, como ad requests (peticiones publicitarias).

CPM abreviación de Costo Por Millar

Es el costo monetario que tiene un medio publicitario por cada mil personas a las que llega.

click through

En publicidad, la Proporción de clics, Tasa de Pulsación Pasante o ratio de cliqueo (en inglés click through ratio, abreviado CTR) es un indicador para medir la eficacia de una campaña de publicidad online. La proporción de clics se obtiene dividiendo el número de usuarios que pulsaron una pieza publicitaria -banner- por el número de impresiones mostradas de la misma, expresado en tanto por ciento.

Costo por clic medio (CPC medio)

Cantidad media que pagará cada vez que un usuario haga clic en su anuncio.
Conversion Rate
En la comercialización de Internet, tipo de conversión se refiere al número o porcentaje de visitantes que lo convierten en visitas ocasionales de contenido o visitas al sitio web deseado en las acciones sobre la base de sutiles o solicitudes directas de marketing, anunciantes, y los creadores de contenido. El éxito de las conversiones se interpretan de manera distinta por cada uno de los comercializadores, los anunciantes, y los creadores de contenido. Para los minoristas en línea, por ejemplo, el éxito de la conversión puede constituir la venta de un producto a un consumidor cuyo interés en el tema inicialmente se desencadenó haciendo clic en un banner de publicidad. Para los creadores de contenido, sin embargo, el éxito de la conversión puede referirse a un registro de miembros, suscripción al boletín de noticias, descarga de software, u otra actividad que se produce debido a una sutil o solicitud directa de los creadores de contenidos para el visitante a tomar la acción
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Publicado por Adri en 12:03

HTML, (HyperText Markup Language Lenguaje de Marcas de Hipertexto), es el lenguaje de marcado predominante para la construcción de páginas web. Es usado para describir la estructura y el contenido en forma de texto, así como para complementar el texto con objetos tales como imágenes.

El lenguaje HTML puede ser creado y editado con cualquier editor de textos básico, como puede ser Gedit en Linux, el Bloc de Notas de Windows, o cualquier otro editor que admita texto sin formato.
Existen además, otros programas para la realización de sitios Web o edición de código HTML, como por ejemplo Microsoft FrontPage, el cual tiene un formato básico parecido al resto de los programas de Office. También existe el famoso software de Macromedia llamado Dreamweaver, siendo uno de los más utilizados en el ámbito de diseño y programación Web.

El HTML Dinámico o DHTML (del inglés Dynamic HTML) designa el conjunto de técnicas que permiten crear sitios web interactivos utilizando una combinación de lenguaje HTML estático, un lenguaje interpretado en el lado del cliente (como JavaScript), el lenguaje de hojas de estilo en cascada (CSS) y la jerarquía de objetos de un DOM.
Una página de HTML Dinámico es cualquier página web en la que los scripts en el lado del cliente cambian el HTML del documento, después de que éste haya cargado completamente, lo cual afecta a la apariencia y las funciones de los objetos de la página. La característica dinámica del DHTML, por tanto, es la forma en que la página interactúa con el usuario cuando la está viendo, siendo la página la misma para todos los usuarios.

UsosEntre los usos más habituales del DHTML están el hacer menús desplegables, imágenes que cambian al pasar el cursor sobre ellas, objetos en movimiento, botones que permiten desplazar el texto que se está mostrando, textos explicativos que aparecen al situar el cursor sobre ciertas palabras clave, cronómetros, etc.

DIFERENCIA ENTRE XML Y HTML: El XML sirve para describir información y el HTML sirve para darle formato y presentarla a través de un navegador. O sea que el XML no es ni será nunca un reemplazo del HTML sino un complemento que sirve para manejar la información separada del formato.

Usos:
Entre los usos más habituales del DHTML están el hacer menús desplegables, imágenes que cambian al pasar el cursor sobre ellas, objetos en movimiento, botones que permiten desplazar el texto que se está mostrando, textos explicativos que aparecen al situar el cursor sobre ciertas palabras clave, cronómetros, etc.
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 2 de octubre de 2008

Publicado por Adri en 13:13 Etiquetas: ATRIBUTOS, ETIQUETAS, HTML, LIBRETAS DE DIRECCIONES, PARAMETROS DE CONFIGURACIÓN, PLANTILLAS DE CALCULO, SGML, W3C, XLINK, xml

XML

UN POCO DE HISTORIA:


El desarrollo de XMLcomenzó 1996 y ha sido una recomendación de la W3C desde febrero de 1998, lo cual le podria hacer sospechar que ésta es una tecnología bastante inmadura. De hecho,la tecnología no es muy nueva. Antes de XML estuvo SGML, desarrollado a principios de los '80, standard ISO desde 1986, y ampliamente usado para grandes proyectos de documentación. El desarrollo de HTML empezó en 1990. Los diseñadores de XML simplemente tomaron las mejores partes de SGML, guiados por la experiencia con HTML, y produjeron algo que es no menos poderoso que SGML, y vastamente más regular y simple de usar. Algunas evoluciones, sin embargo, son difíciles de distinguir de revoluciones... y hay que decir que mientras SGML es mayormente usado para documentación técnica y mucho menos para otras clases de datos, con XML pasa exactamente lo opuesto.


XML es para estructurar datos:
Los datos estructurados incluyen cosas como planillas de cálculo, libretas de direcciones, parámetros de configuración, transacciones financieras y dibujos técnicos. XML es un conjunto de reglas (también se las podría pensar como líneas de guía o convenciones) para diseñar formatos de texto que permitan estructurar los datos. XML no es un lenguaje de programación, y no hace falta ser un programador para usarlo o aprenderlo. XML facilita a la computadora la tarea de generar datos, leerlos, y asegurar que su estructura no es ambigua. XML evita las fallas comunes en diseño de lenguajes: es extensible, independiente de la plataforma, y soporta internacionalización y localización. XML cumple totalmente con el standard
Unicode.


XML es una familia de tecnologías:
XML 1.0 es la especificación que define lo que son las "etiquetas" y los "atributos". Más allá de XML 1.0, "la familia XML" es un conjunto creciente de módulos que ofrecen servicios útiles para realizar tareas importantes frecuentemente demandadas.

  • Xlink: describe un modo standard de agregar hipervínculos a un archivo XML.
  • XPointer y XFragments: son sintaxis en desarrollo para apuntar a partes de un documento XML. Un XPointer se parece un poco a un URL, pero en lugar de apuntar a documentos en la Web, apunta a piezas de datos dentro de un archivo XML.
  • CSS: el lenguaje de hojas de estilo, es aplicable a XML tanto como a HTML.
  • XSL: es el lenguaje avanzado para expresar las hojas de estilo. Se basa en XSLT, un lenguaje de transformación usado para reacomodar, agregar y eliminar etiquetas y atributos.
  • El DOM: es un conjunto standard de llamadas a funciones para manipular archivos XML (y HTML) desde un lenguaje de programación.
  • XML Schemas 1 y 2: ayudan a los desarrolladores a definir con precisión las estructuras de sus propios formatos basados en XML. Hay varios módulos y herramientas disponibles o en desarrollo. No pierda de vista la página de reportes técnicos de la W3C.

XML se parece un poco al HTML:
Al igual que HTML, XML usa etiquetas (palabras encerradas por '<' y '>') y atributos (de la forma nombre="valor"). Mientras HTML especifica lo que cada etiqueta y atributo significan, y a menudo cómo aparecerá en un navegador el texto que hay entre ellas, XML usa las etiquetas sólo para delimitar las piezas de datos, y deja la interpretación de los datos completamente a la aplicación que los lee. En otras palabras, si usted ve " en un archivo XML, no asuma que es un parágrafo. Dependiendo del contexto, podría ser un precio, un parámetro, una persona, una p... (¿y quién dice que debería ser una palabra que empiece con "p"?).


XML es gratuito, independiente de la plataforma y bien soportado:
Al elegir XML como la base de un proyecto, usted gana acceso a una comunidad grande y creciente de herramientas (¡una de las cuales podría ya hacer lo que usted necesita!) e ingenieros experimentados en la tecnología. Optar por XML es un poco como elegir SQL para bases de datos: usted todavía tiene que construir su base de datos y sus propios programas y procedimientos que la manipulen, y hay muchas herramientas disponibles y mucha gente que puede ayudarlo. Y como XML es gratuito, usted puede construir su propio software alrededor de él sin pagar nada a nadie. El soporte grande y creciente significa que usted tampoco está atado a un vendedor único. XML no es siempre la mejor solución, pero siempre vale la pena considerarlo.
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 18 de septiembre de 2008

Publicado por Adri en 13:05 Etiquetas: Clasificación de comercio electrónico, Comercio electronico, comercio físico, comerció visual, medios electrónicos, transacción, transacción comercial

COMERCIO ELECTRÓNICO
Definición

Se define comercio electrónico como cualquier actividad que involucre a
empresas que interactúan y hacen negocios por medios electrónicos, con clientes, entre
empresas, o con el gobierno. Incluyendo el pedido y el pago electrónico de bienes y
servicios.
Otra definición más simple podría resumirse en cualquier forma de transacción
comercial en que las partes interactúan electrónicamente, en lugar de intercambio o
contacto físico directo (de persona a persona).
Los productos comercializados pueden ser productos físicos como coches
usados, o bien servicios como noticias, sonido, imagen, software, base de datos, etc.


Clasificación de comercio electrónico
Según bienes o servicios que se comercializan:
· Comercio electrónico indirecto: consiste en adquirir bienes tangibles que
necesitan luego ser enviados físicamente usando canales tradicionales de
distribución. Ejemplo: libros, mercancía, etc.
· Comercio electrónico directo: en este caso, el pedido, el pago y el envío de
los bienes son intangibles, o sea, se producen vía on-line. Ejemplo: software,
música, etc.
Según las partes que hacen la transacción:
· Empresa-Empresa: ejemplo: una empresa realiza pedidos de materia prima a
sus proveedores por Internet.
· Empresa-Consumidor: se refiere a una empresa que vende sus productos o
servicios a través de Internet. Ejemplo: indumentaria, discos.
· Gobierno-Ciudadano: más que negocios propiamente dicho se refiere a
trámites o impuestos por Internet.
· Gobierno-Empresa: en los países como Estados Unidos, las transacciones y
disposiciones entre éstos se hacen vía Internet.
· Consumidor-Consumidor: esto se conoce como subastas por Internet, donde el
consumidor ofrece a otro, sin mediar con una empresa, bienes y servicios.

Ventajas y desventajas de vender a través del comercio electrónico.

Ventajas

1. Información.- la pagina funcionara como anuncio permanente de la
empresa.
2. Nuevos mercados.- posiblemente haya clientes potenciales en otros
países, o en el mismo país, que no tienen acceso local al producto que la
empresa le esta ofreciendo. Favoreciendo al cliente una que no tendrá que
movilizarse para adquiere el producto.
3. Facilidad de Compra.- la compra del producto desde el hogar o oficina, y
recibirlos a domicilio que es una gran comodidad.
4. Soporte al cliente.- Dudas, Aclaraciones, soporte técnico.....
5. Ventaja competitiva.- se debe estar a la vanguardia de la tecnología, la
empresa que no participa en el comercio electrónico, no tiene las herramientas
necesarias para competir en todo tipo de comercio


Desventajas
Otro dolor de cabeza.
Al poner un sitio propio de comercio ene línea, administrar el programa y el
servidor, mantenerlo a la vanguardia de la tecnología, arreglarse con los bancos para
recibir los pagos de las tarjetas de crédito por Internet, cuidar la seguridad de la
información y protegerse contar los hackers, etc.
Aun no es el momento

Comercio Virtual vs. Comercio Físico
1. Inversión Inicial: un comercio virtual puede pagar de inversión inicial desde
$1500 de instalación mas unos $300 de promoción en web, mucho menos en
relación a un comercio físico.
2. Gastos de operación: un comercio virtual puede funcionar con una mensualidad
desde $70 ( que cubre gastos de hosting y soporte técnico ), mas el salario de un
empleado que atienda con su computadora conectada a Internet, los pedidos
diarios. Mucho menos que en un comercio físico.
3. Mercado: esta es una desventaja debido a que en un comercio físico, cualquier
persona que llega se considera cliente potencial, en cambio en un comercio
virtual solo es cliente potencial, aquel que tiene Internet y tarjeta de crédito. Sin
embargo el comercio físico tiene limitaciones geográficas que no tiene el
comercio virtual.
4. Know-how (saber como): cualquier empresario para realizar un negocio
tradicional debe solo saber lo relacionado con el tema, en cambio en un
comercio virtual ademas debe estar familiarizado con el lenguaje de internet y
del comercio electrónico.
5. Atención al cliente: en una tienda virtual la atención es mucho más
personalizada
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Sponsored

  • banners
  • banners
  • banners
  • banners

amor

  • ATRIBUTOS (1)
  • Clasificación de comercio electrónico (1)
  • Comercio electronico (1)
  • ETIQUETAS (1)
  • HTML (1)
  • LIBRETAS DE DIRECCIONES (1)
  • PARAMETROS DE CONFIGURACIÓN (1)
  • PLANTILLAS DE CALCULO (1)
  • SGML (1)
  • W3C (1)
  • XLINK (1)
  • comercio físico (1)
  • comerció visual (1)
  • medios electrónicos (1)
  • transacción (1)
  • transacción comercial (1)
  • xml (1)

Blog Archive

  • ▼  2008 (4)
    • ▼  noviembre (2)
      • Ad impression (Impresión publicitaria)Tasa para me...
      • HTML, (HyperText Markup Language Lenguaje de Marca...
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)

Followers

Has hecho compras por internet?

Diseñadora gráfica digital egresada del Cesde.
Estudiante de Comunicación Publicitaria en la Autonoma de Las Americas.


  • http://www.clipdepelicula.com
  • http://www.estrategiasdepublicidad.com
  • http://www.fotonostra.com
  • http://www.miespacio.org

Enlace a otros blogs

  • Jasquibeli Restrepo
  • Juliana Arango
  • Diego Duque
  • Alexandra Ceballos
  • Pablo Meneses

Datos personales

Mi foto
Adri
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ▼  2008 (4)
    • ▼  noviembre (2)
      • Ad impression (Impresión publicitaria)Tasa para me...
      • HTML, (HyperText Markup Language Lenguaje de Marca...
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
 

© 2010 My Web Blog
designed by DT Website Templates | Bloggerized by Agus Ramadhani | Zoomtemplate.com